Mayúsculas en nombres propios de lugares

Aprende cuándo hay que escribir en mayúscula los diferentes topónimos

Los nombres propios que designan nombres de lugares son denominados topónimos. La regla principal establece que los topónimos deben escribirse con mayúscula inicial. Sin embargo, existe una variedad de casos y en algunos puede llegar a escribirse en letras minúsculas. A continuación se presentan las reglas para escribir correctamente en mayúsculas los nombres de lugares o topónimos.

Mayúsculas en nombres de continentes, países y ciudades

Los nombres de los continentes, países o ciudades son nombres propios. Por tanto, deben escribirse con mayúscula inicial.

Ejemplos: Estados Unidos, Buenos Aires, Uruguay, El Salvador, La Paz, Cabo Verde, Federación Rusa, Unión Europea.

Los artículos que puedan a acompañar a los nombres también se escriben con mayúscula inicial. Se aplica la misma regla a los sustantivos y adjetivos usados en sentido antonomástico y empleados como topónimos.

Ejemplos:

  • la Santa Sede= el Vaticano
  • Viejo continente= Europa
  • Joya del Pacífico= Valparaíso

Topónimos usados como sustantivos comunes y nombres de lugares imaginarios

Los nombres de lugares también pueden llegarse a ser usados como sustantivos comunes. En esos casos, al igual que los nombres de personas empleados como sustantivos, se escriben en minúscula.

Ejemplos:

  • Aquella mujer vale un potosí.
  • Su ciudad es una babilonia contemporánea.

Los topónimos ficticios también se escriben con la mayúscula inicial.

Ejemplos: la Atlántida, El Dorado, País de las Maravillas, Macondo.

Mayúsculas en nombres de áreas geopolíticas

Palabras como América Latina, Hispanoamérica, el Cono Sur, Europa del Este, Occidente, Medio Oriente se escriben siempre con mayúscula inicial. Se trata de términos que abarcan varios países de zonas geográficas diferentes pero que, en el aspecto político, guardan alguna relación. Esta regla no se aplica a expresiones como: primer mundo, tercer mundo, zona euro.

Mayúsculas en nombres propios de accidentes geográficos

Los accidentes geográficos son los océanos, mares, lagos, embalses, los ríos, las sierras, los cabos, los golfos, etc. Cuando son utilizados como sustantivos genéricos, van en minúscula. Se escriben con mayúscula inicial cuando son nombres propios.

Ejemplos: océano Pacifico, río Misisipi, cordillera de los Andes, golfo de México, el cabo de Hornos.

Como se aprecia en los ejemplos, los sustantivos que acompañan a estos topónimos se encuentran en minúscula. Sin embargo, en algunos casos, dichos sustantivos llegan a formar parte del nombre propio.

Ejemplos: Sierra Morena, Playa Girón

Uso antonomástico

Ocurre cuando se emplea solo el nombre común para hacer referencia al nombre propio.

Ejemplos:

  • el Golfo= Golfo de México para los mexicanos
  • la Cordillera= Cordillera de los Andes para los chilenos
  • la Península= para los españoles, la península ibérica

Sustantivo genérico seguido de un adjetivo 

A veces se tiende a convertir en adjetivo el nombre propio, conversando el sustantivo común que lo acompaña. En estos casos, se escriben en minúscula.

Ejemplos:

  • cordillera andina= andina deriva de Andes
  • península itálica= itálica deriva de Italia

Mayúsculas en nombres de regiones naturales, comarcas y espacios protegidos

Todo nombre propio de alguna región natural o ecoregión, se escribe con mayúscula inicial.

Ejemplos: Amazonia, Patagonia, el Gran Chaco

No van en mayúscula palabras como: desierto, tundra, estepa, sabana. Sin embargo, algunos de estos nombres comunes pueden convertirse en propios.

Ejemplo: provincia de la Pampa, en Argentina.

Comarcas: Se aplica la regla principal de la mayúscula inicial. El artículo va en minúscula.

Ejemplos: las Alpujarras, la Alcarria, el azafrán de la Mancha

El artículo solo se escribe con mayúscula inicial en los casos en que esos nombres propios tienen el carácter de establecer una división político y administrativo. Es frecuente su uso en España.

Ejemplo: Castilla- La Mancha y La Rioja

Espacio protegido: Cuando se trata de nombres de espacios protegidos, se escribe con mayúscula solo las palabras que concretamente designan a tales espacios, no los sustantivos comunes o adjetivos que los acompañan.

Ejemplos: parque nacional de Yellowstone, refugio biológico Tati Yupi.

Divisiones territoriales, regiones militares y barrios

Divisiones territoriales: Los nombres propios de las divisiones administrativas del territorio de un país, siguen la regla principal.

Ejemplos: el condado de Nueva York, el departamento de Antequera, provincia de Buenos Aires.

Regiones militares: En los nombres propios que designan regiones militares de un país, tanto los sustantivos como los adjetivos que forman parte del nombre se escriben con mayúscula inicial.

Ejemplos: Primera Región Área, V Región Militar, Región Militar Este.

Sin embargo, cuando estas palabras tienen uso de sustantivos comunes, se escriben en minúscula.

Ejemplo:

  • El gobierno planea crear más regiones militares.
  • Su padre será el nuevo comandante de la antigua región área.

Barrios y urbanizaciones: Se escriben con mayúscula solo el nombre concreto del barrio o urbanización.

Ejemplos: urbanización las Palmas, distrito de Orcotuna, barrio los Laureles.

Los sustantivos comunes que acompañan a estas expresiones solo van en mayúscula cuando el nombre es una denominación de alguna asociación u organización.

Ejemplos: Asociación de Comerciantes del Barrio Los Laureles.